Deshidratación y Lebasi.
¿Qué es la deshidratación?
La
deshidratación ocurre cuando el cuerpo pierde más agua de la que ingiere. A medida que la deshidratación avanza, el
volumen de agua en el torrente sanguíneo baja, y puede producirse una bajada de la tensión arterial.
La
función cardiovascular se ve afectada por niveles más y más altos de
deshidratación, con una subida de la tasa cardiaca y dificultades en el
mantenimiento del volumen de sangre que el corazón transporta a los tejidos.
Los
riñones y otros órganos importantes que reciben menos flujo sanguíneo pueden
empezar a fallar.
Una
reducción del flujo sanguíneo al cerebro puede causar confusión, afectando
tanto la función cognitiva como la coordinación.
Normalmente, el médico puede diagnosticar la deshidratación sobre la
base de los signos físicos y síntomas como orinar con poco o nada, los ojos
hundidos y la piel que carece de la elasticidad normal y la resistencia cuando
se pellizca. Si usted está deshidratado, usted es también propenso a tener
presión arterial baja, especialmente cuando se pasa de una mentira a una
posición de pie, uno más rápido que el ritmo normal del corazón y la reducción
del flujo sanguíneo a sus extremidades.
Para ayudar a confirmar el diagnóstico y determinar el grado de
deshidratación, es posible que le hagan otras pruebas, tales como:
§ Análisis de sangre. Las muestras de
sangre se pueden utilizar para comprobar si hay una serie de factores, tales
como los niveles de los electrolitos, especialmente sodio y potasio – y qué tan
bien están funcionando sus riñones.
§ Análisis de orina. Los exámenes
realizados en la orina puede ayudar a mostrar si usted está deshidratado y en
qué grado.
Si no es obvio por qué usted está deshidratado, su médico puede ordenar
pruebas adicionales para detectar la diabetes y problemas del hígado o del
riñón.
Teniendo en cuenta la pérdida de solutos y electrolitos en relación a la
pérdida de agua se tienen los siguientes tipos de deshidratación:
§ Deshidratación
isotónica. La pérdida de agua es similar a la de solutos. Hay una disminución de
volumen, pero sin cambios de composición.
§ Deshidratación
hipertónica. La pérdida de agua libre es mayor que la de solutos.
§ Deshidratación
hipotónica. En la que se pierde más sodio que agua.
La deshidratación puede ser de leve a severa.
Síntomas de la deshidratación:
Nauseas
y vómito
Somnolencia
Dolor
de cabeza, delirio
Taquicardia,
respiración agitada
Piel
seca, enrojecida y sequedad en la boca.
Diarrea
En los
bebés, fontanelas hundidas (los puntos
blandos en la parte superior de la cabeza del bebé)
Poco o nada de orina. Cualquier cantidad de orina que se produce será de
color amarillo oscuro o ámbar
Pocas lágrimas o ninguna cuando llora
Ojos hundidos
Presión arterial baja
Mareos o aturdimiento
Falta de sudoración
Fiebre
En el más grave de los casos, el delirio o inconsciencia
Que
hacer ante una ola de calor?
Aumentar la ingesta de agua
No exponerse prolongadamente a los rayos solares
Vestir ropa holgada y fresca
Evitar comidas abundantes
Usa protectores solares
Proteger
la cabeza con gorra o sombrero
Los
lactantes deben alimentarse con mayor frecuencia
Comer raciones de fruta fresca como la sandia,
pepinos, tomates, uvas, ensaladas con verduras verdes, etc.
Te recomendamos tomar una vaso con agua fría y junto
a ello dos cucharadas de LEBASI,
recuerda que en esta época se pierden muchas proteínas y sales mediante la
orina.
¡¡¡¡¡Vale mas prevenir que
lamentar!!!!!
(669) 9-86-27-15 66 94 46 66 90