sábado, 22 de agosto de 2015

DESHIDRATACIÓN Y LEBASI

Deshidratación y Lebasi.

¿Qué es la deshidratación?


La deshidratación ocurre cuando el cuerpo pierde más agua de la que ingiere.    A medida que la deshidratación avanza, el volumen de agua en el torrente sanguíneo baja, y puede producirse una  bajada de la tensión arterial.

La función cardiovascular se ve afectada por niveles más y más altos de deshidratación, con una subida de la tasa cardiaca y dificultades en el mantenimiento del volumen de sangre que el corazón transporta a los tejidos.   

Los riñones y otros órganos importantes que reciben menos flujo sanguíneo pueden empezar a fallar.

Una reducción del flujo sanguíneo al cerebro puede causar confusión, afectando tanto la función cognitiva como la coordinación.

 Por desgracia, la sed no es siempre un indicador fiable de la necesidad del cuerpo por el agua, especialmente en niños y adultos mayores. Un mejor indicador es el color de la orina: orina clara o de color claro significa que está bien hidratado, mientras que un color amarillo oscuro o ámbar suele ser señal de deshidratación.


Normalmente, el médico puede diagnosticar la deshidratación sobre la base de los signos físicos y síntomas como orinar con poco o nada, los ojos hundidos y la piel que carece de la elasticidad normal y la resistencia cuando se pellizca. Si usted está deshidratado, usted es también propenso a tener presión arterial baja, especialmente cuando se pasa de una mentira a una posición de pie, uno más rápido que el ritmo normal del corazón y la reducción del flujo sanguíneo a sus extremidades.
Para ayudar a confirmar el diagnóstico y determinar el grado de deshidratación, es posible que le hagan otras pruebas, tales como:

§          Análisis de sangre. Las muestras de sangre se pueden utilizar para comprobar si hay una serie de factores, tales como los niveles de los electrolitos, especialmente sodio y potasio – y qué tan bien están funcionando sus riñones.
§      Análisis de orina. Los exámenes realizados en la orina puede ayudar a mostrar si usted está deshidratado y en qué grado.
Si no es obvio por qué usted está deshidratado, su médico puede ordenar pruebas adicionales para detectar la diabetes y problemas del hígado o del riñón.

Teniendo en cuenta la pérdida de solutos y electrolitos en relación a la pérdida de agua se tienen los siguientes tipos de deshidratación:

§   Deshidratación isotónica. La pérdida de agua es similar a la de solutos. Hay una disminución de volumen, pero sin cambios de composición.
§         Deshidratación hipertónica. La pérdida de agua libre es mayor que la de solutos.
§         Deshidratación hipotónica. En la que se pierde más sodio que agua.

La deshidratación puede ser de leve a severa.

Síntomas de la deshidratación:

Nauseas y vómito
Somnolencia
Dolor de cabeza, delirio
Taquicardia, respiración agitada
Piel seca, enrojecida y sequedad en la boca.
Diarrea
En los bebés, fontanelas hundidas  (los puntos blandos en la parte superior de la cabeza del bebé)
Poco o nada de orina. Cualquier cantidad de orina que se produce será de color amarillo oscuro o ámbar
Pocas lágrimas o ninguna cuando llora
Ojos hundidos
Presión arterial baja
Mareos o aturdimiento
Falta de sudoración
Fiebre
En el más grave de los casos, el delirio o inconsciencia

Que hacer ante una ola de calor?









Aumentar la ingesta de agua

No exponerse prolongadamente a los rayos solares
Vestir ropa holgada y fresca
Evitar comidas abundantes
Usa protectores solares
Proteger la cabeza con gorra o sombrero
Los lactantes deben alimentarse con mayor frecuencia
Comer raciones de fruta fresca como la sandia, pepinos, tomates, uvas, ensaladas con verduras verdes, etc.















Te recomendamos tomar una vaso con agua fría y junto a ello dos cucharadas de LEBASI, recuerda que en esta época se pierden muchas proteínas y sales mediante la orina.


 También recuerda que con este excelente alimento con sus mas de 41 nutrientes 100% naturales  le proveeras a tu cuerpo los nutrientes que pueden llegar a faltar si te deshidratas.


                                                ¡¡¡¡¡Vale mas prevenir que lamentar!!!!!          
                                    (669) 9-86-27-15     66 94 46 66 90










martes, 18 de agosto de 2015

LEBASI PARA LA ANEMIA

                                                    Lebasi para la anemia


Cuando hablamos de Anemia, hablamos de un sistema complejo de varios factores que afectan diversas sustancias presentes en la sangre. En el flujo sanguíneo, la Anemia como tal, es una afección directa en el conteo de glóbulos rojos en la sangre, los cuales transportan el oxígeno de los pulmones hacia todo el cuerpo, los glóbulos rojos a su vez tienen receptores a los cuales les llamamos hemoglobina, la hemoglobina es el vehículo que ayuda a llevar dicho oxígeno a través de los glóbulos rojos; sin embargo, para que lo anterior suceda, se necesita tener reservas adecuadas de Hierro, Vitamina B12 y Ácido Fólico ya que estos nutrientes son los que ayudan en la formación de hemoglobina.

La anemia se puede presentar por diferentes razones por lo que se le clasifica de forma distinta:

1.-Por deficiencia en la formación de hemoglobina: El Hierro es el nutriente que interviene en la formación de hemoglobina, por ende una deficiencia de Hierro producirá una baja en los niveles de hemoglobina.

2.-No se tiene la cantidad de glóbulos rojos.

3.-Anemia Megaloblástica: Por deficiencia de Ácido Fólico o Vitamina B12. 

4.-Padecer Anemia, por lo general no suele causar síntomas importantes, sin embargo algunos signos pueden ser de alerta para tomar las consideraciones necesarias:

•Tono de piel pálida.              
•Falta de aire o sensación de fatiga extrema al realizar actividad física. 
•Debilidad y cansancio.         
•Pies y manos frías constantemente.            
•Cambios constantes en la frecuencia cardiaca.        
•Antojos de alimentos inusuales o extraños por gis, ladrillos, tierra (conocido como pica). 
•Sensación de mareo, debilidad en uñas, cabello y piel.

Además de conocer el tipo de síntomas o signos que puede provocar la Anemia por deficiencia de Hierro, es importante identificar las causas de la misma, para de esta forma tener un parámetro y así corregir dicho padecimiento: 

Alimentación: La alimentación es la principal causa de deficiencia de Hierro y Vitamina B12 en el cuerpo, ya que el consumo de verduras verdes y leguminosas es deficiente. 

Crecimiento: Durante las principales etapas de crecimiento (Infancia y Adolescencia) existe un aumento del volumen sanguíneo y por ende una disolución de sus componentes, por esto es de suma importancia que la alimentación durante estas etapas de la vida sea de gran calidad.

Embarazo: Durante el embarazo, el volumen sanguíneo de la madre se ve aumentando ya que su cuerpo debe suministrar oxígeno  tanto a su cuerpo como al de su bebe, por esta razón es que si no se tiene el consumo adecuado de las Vitaminas antes mencionadas es probable que sufra de Anemia.

Actividad Física: Cuando una persona se ejercita periódicamente y entrena de forma regular, su ritmo cardiaco se ve afectado y se vuelve más rápido por ende su flujo sanguíneo también se ve aumentado y puede llegar a presentar algún tipo de anemia, que resulta muy frecuente entre deportistas, sin embargo esto no llega a ser de grave importancia si dicho atleta mantienen una adecuada alimentación.

Deficiencias de absorción : Pueden llegar a existir enfermedades intestinales que afecten la absorción directa del Hierro en el intestino delgado o consumo de algunos medicamentos que reduzcan la cantidad de ácido intestinal y por ende se afecte la absorción de Hierro y otros nutrientes.

La Anemia  Normocítitica es causada generalmente por defecto genético o por algún padecimiento. En este tipo de Anemia se ve afectado el tamaño de los glóbulos rojos y estos a su vez pueden causar una obstrucción en las vías circulatorias evitando el paso de oxígeno. 
 Cuando se tiene este tipo de anemia, debe vigilarse constantemente ya que puede llegar a causar enfermedades del riñón, hígado e inclusive agravará situaciones como el Cáncer. 
 Para identificar si usted sospecha de padecer Anemia, su médico realizará los estudios pertinentes de laboratorio para identificar si esto es certero. Los estudios que se le realizarán son sanguíneos:

                                                     Valores Normales
                                        Hombres                            Mujeres
Hemoglobina                  14-18g/dl                            12-16g/dl
Hematocrito                    42-52%                               37-48%

Alimentación y Lebasi:

Como ya mencionamos, la alimentación juega un papel importante y decisivo en el tratamiento de la anemia. Una persona que ya ha sido diagnosticada con Anemia debe elevar su consumo en ciertos alimentos ricos en Hierro, Vitamina B12 y Ácido Fólico, además debe tener un consumo adecuado de Vitamina C ya que dicho antioxidante interviene en la fijación del Hierro. Los alimentos recomendados por sus características nutricionales son:

Ricos en Hierro,   Ácido Fólico  y  Vitamina C:

•Carnes Magras     •Hígado     •Sardinas     •Brócoli      •Espinacas       •Sandia     •Fresas    •Naranjas       •Jugo de Tomate     •Tortilla       •Avena         •Frijol       •Habas     •Lentejas    •Lácteos

Lebasi es un alimento 100% natural, que aporta al organismo 41 Nutrientes esenciales entre los cuales se incluyen 11 Vitaminas, 11 Minerales y 19 Aminoácidos, totalmente libre de sustancias sintéticas, colorantes y saborizantes artificiales, lo cual garantiza su calidad nutrimental. 
 Entre los 11 Minerales contenidos en Lebasi encontramos Hierro el cual sabemos es de vital importancia en el tratamiento de la Anemia, además de esto, contiene todo el Complejo B dentro del cual se incluyen Vitaminas como la B12 y el Ácido Fólico. de igual forma entre sus nutrientes nos aporta Vitamina C, la cual ayuda a fijar el Hierro.

Debido a que Lebasi no es un medicamento ni un tratamiento, no se dosifica, cada persona puede consumir las cantidades que así decida, sin embargo, podemos indicarle recomendaciones para optimizar su consumo:

•2 cucharadas soperas rasas al día durante 2 días.
•3 cucharadas soperas rasas al día durante 2 días.
•2 cucharadas soperas rasas con cada comida (desayuno, comida y cena).



Si usted está consumiendo algún suplemento de hierro, puede consumir Lebasi sin problema, ya que Lebasi  forma parte de su dieta diaria.


sábado, 15 de agosto de 2015

LEBASI EN EL DEPORTE

Lebasi en el deporte


Durante el ejercicio, el organismo disminuye la elaboración de proteínas. Su requerimiento de aminoácidos aumenta para proteger al músculo y permitirle una recuperación más rápida después de ejercitarse. 
La nutrición del deportista debe ser adecuada en calidad y cantidad.  Para poder reponer las reservas de energía gastadas durante la actividad física y evitar el estado de fatiga, es importante restituir constantemente  al cuerpo las pérdidas que haya tenido de líquido, minerales y energía (glucosa de la sangre y glucógeno del músculo).  

¿Qué necesita un atleta para mejorar su rendimiento?
1.Energía adicional y prolongada durante la actividad física.
2.Proteínas de elevada calidad .
3.Aminoácidos de cadena ramificada necesarios para el desarrollo muscular.
4.Antioxidantes para combatir los daños celulares ocasionados por el ejercicio intenso.
5.Fortalecimiento de la masa ósea.
6.Refuerzo al sistema inmunológico.

Menor fatiga muscular: 
Una de la causante de la fatiga muscular puede ser producida cuando excedemos el trabajo de nuestros músculos sin darles el tiempo de recuperación adecuada, también se produce por falta de eliminación de metabolitos como sucede con el amoniaco, un compuesto toxico y que en ciertas cantidades provoca fatiga al no ser eliminado correctamente, pero por medio del proceso de depuración de Lebasi se eliminará la toxina y esto producirá que no aparezca el cansancio del músculo.

¿Qué apoyo te brinda Lebasi?

Lebasi contiene las más altas concentraciones de aminoácidos de cadena ramificada (valina, leucina e isoleucina) disponibles en cualquier fuente de proteina natural. 

Los aminoácidos de cadena ramificada son los únicos que proporcionan una gran cantidad de energía durante el ejercicio de resistencia, apoya en la recuperación, retrasa la fatiga y estimula el aumento de la hormona de crecimiento.

Lebasi, es el mejor compuesto natural de proteínas para los deportistas que buscan incrementar su rendimiento físico. Su aporte de antioxidantes favorece la reducción del estrés oxidativo, eliminando los radicales libres causados por el ejercicio intenso. Sus minerales promueven una adecuada transmisión de impulsos nerviosos a los músculos, además de contribuir en el fortalecimiento de los huesos.

¿Cómo ayuda Lebasi a los deportistas?

Lebasi proporciona al organismo del deportista los nutrientes necesarios para su óptimo desempeño, como son:

AGUA: el deportista pierde más líquido que la persona inactiva, de ahí que los que practican algún deporte sean propensos a diferentes padecimientos

CARBOHIDRATOS:   Son una fuente inmediata de energía para los músculos y el sistema nerviosos central.        Lebasi contiene el carbohidrato conocido como lactosa, el cual es de fácil absorción y en consecuencia de aprovechamiento inmediato en el organismo.

PROTEÍNA: se necesita de aminoácidos como base de regeneración celular y  del aporte suficiente de nitrógeno para evitar trastornos de salud así como de dificultades de crecimiento, especialmente del tejido muscular.   Incluso las lesiones microscópicas de los músculos a causa del sobre esfuerzo implican pérdidas de aminoácidos y proteínas.   

Las proteínas que contiene Lebasi son consideradas de alto valor biológico debido a los aminoácidos esenciales que contiene entre ellos la Leucina, Valina e Isoleucina que se encargan de favorecer el crecimiento muscular, acción que se ve reforzada por la presencia de la Glutamina.

VITAMINAS:  Regulan los procesos a través de los cuales se obtiene energía.   Las que necesitan los deportistas y que contiene Lebasi son:

-Vitaminas del Complejo B: necesarias para transformar los carbohidratos en energía.

-Vitamina C:  Mantiene las condiciones internas en equilibrio (temperatura, presión, PH,  humedad, etc.), lo cual es necesario para la vida y más en situaciones de excesiva fatiga física o emocional.

Vitamina E:  Es posible que aumente la resistencia porque esta vitamina mejora el  transporte de oxígeno y favorece la circulación.

Vitamina H:  Esencial para la actividad  normal de muchos sistemas enzimáticos que facilitan la energía para el ejercicio.

MINERALES:  Cumplen varias funciones; algunos de ellos participan en la transmisión de impulsos nerviosos y en los procesos de contracción muscular.  

Entre los minerales  que contiene Lebasi y que son importantes para el funcionamiento corporal apropiado se encuentran:

-Hierro:  Su deficiencia conduce a la disminución del transporte del oxígeno a los músculos; lo cual es perjudicial para la resistencia.

-Calcio:  Esencial para la transmisión de impulsos nerviosos y procesos de contracción muscular.

-Fósforo:  Indispensable para la síntesis de energía.  Su déficit puede tener un efecto desbastador en el rendimiento deportivo.

ANTIOXIDANTES: sin perder su propia estabilidad se encargan de neutralizar la acción de los radicales libres que se elaboran en el cuerpo después del ejercicio vigoroso. 

Los antioxidantes que contiene Lebasi sin perder su estabilidad se encargan de neutralizar las reacciones que desencadenan los radicales libres:

-Vitamina C: Inhibe la oxidación y protege contra muchas toxinas como trazas de Plomo y Cadmio.

-Vitamina E:  Su carencia ocasiona el desequilibrio del colágeno; por ello se contraen los vasos sanguíneos impidiendo que los nutrientes lleguen a los tejidos y en consecuencia se produce la muerte celular.

-Selenio:  neutraliza los restos de mercurio  que pueden llevar determinados alimentos como hígados y colas de pescado.

LEBASI es un alimento 100 % natural de asimilación ultrarrápida lo cual evita la pesadez de estómago y digestiones largas.  Su forma de consumo depende de la actividad que desarrolle cada persona,  la  masa muscular que tenga y la alimentación que lleve.

Tú como deportista al tomar Lebasi obtendrás beneficios como:

·                     Fuerza muscular.
·                     Síntesis del músculo.
·                     Mayor composición favorable.
·                     Mayor inmunidad.
·                     Recuperación más pronta.


Lebasi es el alimento ideal para los deportistas debido a que ayuda a la conservación de la masa muscular, mediante sus proteínas naturales encontradas en el Lactoserum.

Al consumir Lebasi antes y después del ejercicio evitará que el tejido muscular se desgaste, así como proveerá al cuerpo de energía y al hígado en la elaboración de la glucosa.

martes, 11 de agosto de 2015

Lebasi y el ácido fólico

Lebasi y el ácido fólico.

El ácido fólico es una vitamina que forma parte del complejo B.   Y,  aunque se enfatiza su uso en mujeres, los hombres también deben tener un consumo adecuado de ácido fólico. 

Esta vitamina es esencial para  el desarrollo celular,  por ello en el embarazo aumentan las necesidades de ácido fólico en la mujer. Lo ideal es que todas las mujeres en edad fértil mantengan un consumo suficiente de esta vitamina, estén planeando o no embarazarse.

El ácido fólico ayuda a reducir la incidencia de defectos congénitos, incluyendo defectos del tubo neural, labio leporino, malformaciones de brazos y piernas, defectos congénitos del corazón y del tracto urinario.

En adultos, un consumo adecuado se ha relacionado con la reducción de riesgos de enfermedades del corazón, embolia cerebral y cáncer cervicouterino y de cólon. 
Algunos estudios han indicado que un consumo elevado de ácido fólico se relaciona con una reducción de la presión sanguínea.

EL ÁCIDO FÓLICO FORMA PARTE DE LA COMPOSICIÓN DEL LACTOSERUM, su consumo junto con una dieta rica de alimentos que aporten esta vitamina, favorece la salud y puede contribuir en el crecimiento y desarrollo fetal adecuado.

Estos son algunos alimentos mas ricos en ácido fólico que siempre deben estar incluidos en nuestra dieta diaria:

Lechuga romana, col silvestre, col rizada, espinacas, hojas de nabo.

Espárragos, brócoli, aguacate, col de brucelas.

Coliflor, betabel, elote, apio, zanahoria, calabazas.

Frutas cítricas: naranja, papaya, toronja, uvas, plátano, melón chino, fresas, frambuesa.

Lentejas, frijol pinto, garbanzo, frijol negro, frijol blanco, alubias, habas, chicharos, ejotes.

Semillas y nueces.

Considérese que algunos de estos alimentos el tiempo de cocción no debe ser prolongado ni con demasiada agua,  ya que disminuye su valor nutricional.

El ácido fólico, forma parte de la composición del Lactoserum.











lunes, 22 de septiembre de 2014

¿SABES QUÉ LE DAS A TUS HIJOS? Nosotros te decimos lo que realmente tienen dichos productos que fascinan a tus hijos


¿Sabes qué le das a tus hijos?

La importancia de una buena alimentación la conocen todos los padres, y como muestra de amor hacia sus hijos tratan de darles siempre lo mejor y lo que los haga felices.


Sin embargo, no solo basta con querer darles lo mejor, es esencial para los papás informarse y saber que alimentos pueden dar a sus hijos para asegurar su crecimiento y fomentar su desarrollo físico y mental.

En este video entenderemos lo que realmente consumen nuestros niños con los productos que tanto les gusta.



Recuerda que Lebasi es un Alimento 100 % Natural, sin conservadores, colorantes o aditivos, además no está elaborado en un laboratorio.

viernes, 15 de agosto de 2014

DIABETES INFANTIL (explicación para niños)

DIABETES INFANTIL

(explicación para niños)

Si tu hijo o hija tiene diabetes, es importante que tanto tú como ellos sepan lo que significa esta enfermedad.
¿Qué es la diabetes tipo 1?
En la diabetes tipo 1, las células no pueden obtener energía aún cuando comas para que la glucosa entre a tu sangre.   Esto pasa porque el cuerpo no tiene insulina.   Esto es lo que sucede:
  • El sistema inmunológico está defendiéndote de los virus, bacterias y hongos que pueden dañarte.
  • Los linfocitos del sistema inmunológico viajan en la sangre y llegan al páncreas.
  • En el páncreas se encuentran las células ayudan a que se produzca la insulina.
  • Los linfocitos piensan que las células productoras de insulina son microorganismos que quieren dañarte y las atacan hasta destruirlas.
  • Cuando el páncreas va a producir insulina, ya no encuentra sus herramientas para hacerla.   Entonces, no puede hacer insulina.
  • Si no hay insulina, las células no pueden abrir sus compuertas tan fácilmente.
  • Si no se abren las compuertas de la célula, la glucosa no puede entrar a su interior para convertirse en energía.
  • Si las células no tienen glucosa por mucho tiempo, se mueren y de ellas salen unas sustancias llamadas cetonas.
Para tener energía, tus células deben recibir glucosa en su interior.   Para ello necesitas que se abra la puerta para que entre la glucosa.
  • Alimentarte de comida saludable  y rica.
  • Medir cantidad de glucosa en tu sangre.
  • Mantener glucosa en ciertas cantidades en la sangre
  • Dar insulina a tu cuerpo
  • Hacer ejercicio en ciertos horarios y situaciones (no en cualquier momento).



¿Qué es la diabetes tipo 2?
En la diabetes, existe dificultad para que las células de tu organismo obtengan energía de la comida.   Por eso aunque se coma mucho, puede sentirse cansancio, sueño y con hambre.   Esto pasa porque mucha de la insulina que el cuerpo produce, no puede abrir la puerta de las células para que se produzca energía.

Te ayudaré a conocer por qué las células tienen dificultad para tener energía:

1.-) Imagina que te dejan de tarea hacer un dibujo para uno de tus amigos.
       Le puedes poner colores y hacerlo muy bonito.
2.-) Ahora imagina que te dejan de tarea hacer un dibujo para cada uno de los niños de tu       escuela, de todos los salones.
3.-) ¿Cuál dibujo crees que te quedaría mejor, el que harías para tu amigo o el último?   ¿Te cansarías?

Para que las células tengan energía, necesitas que se abra la puerta para que entre la glucosa.   Ello lo puedes hacer siguiendo cuidadosamente algunas sencillas instrucciones:

-Seguir una alimentación rica y saludable que tu nutrióloga(o) te indique.
-Medir cantidad de glucosa en tu sangre constantemente.
-Mantener glucosa en ciertas cantidades en la sangre, tus papás sabrán  qué cantidad es la correcta.
-Utilizar los medicamentos que el doctor te indica.
-Hacer ejercicio en ciertos horarios y situaciones (no en cualquier momento),  según tu nutrióloga o médico te indiquen.
-Evita jugar brusco y golpearte.


¿Lebasi me ayuda con este problema?
Lebasi lactoserum es excelente para ti porque contiene menos cantidad de carbohidratos, que una porción de fruta y es muy bajo en grasas.
Favorece las funciones de tu organismo porque cada vez que se consume, proporciona energía, proteínas, vitaminas, y minerales que el cuerpo requiere en conjunto para trabajar en óptimas condiciones.
Independientemente de si naciste con diabetes o la adquiriste debes tener en cuenta varios aspectos para evitar que esta enfermedad tenga consecuencias en tu cuerpo: 

1.-Para evitar el aumento de peso en exceso y por lo tanto la diabetes es necesario que  disfrutes de una alimentación saludable.
2.-Evita los alimentos muy azucarados e industrializados.
3.-Procura respetar tus horarios de comidas y no saltarte alimentos.
4.-Recuerda que pasar muchas horas viendo TV o jugando videojuegos, incrementa los riesgos de salud.  
5.-Procura jugar en actividades en la que te muevas.

Los beneficios de Lebasi lactoserum tienen un alto valor nutricional, además que es benéfico para este tipo de situación por su bajo contenido de carbohidratos.
Es importante tener en cuenta que entre sus 41 nutrientes Lebasi contiene todo el complejo B vitaminas antioxidantes, nutrientes que son esenciales para el correcto funcionamiento del organismo.
Lebasi  está totalmente libre de grasas y azúcares, lo cual lo convierte en una excelente herramienta de nutrición.  

¿Cómo lo consumo?

Antes de los 10 años:
1).- ¼  cucharada al día durante 3 días con el desayuno.
2).- ½  cucharada al día durante 3 días con el desayuno.
3).- ¾  cucharada al día durante 3 días con el desayuno.
4).- 1   cucharada al día durante 3 días con el desayuno.
5).- 1½  cucharada al día durante 3 días ( 1 cucharada con el desayuno y ½ cucharada con la comida).
6).- 2  cucharadas al día (1 cucharada con el desayuno y 1 cucharada con la comida).

Después de los 10 años
1).- ½  cucharada al día durante 3 días con el desayuno.
2).- 1   cucharada al día durante 3 días con el desayuno
3).- 1½  cucharada al día durante 3 días (1 cucharada con el desayuno y ½  cucharada con la comida).
4).- 2  cucharadas al día durante 3 días (1 cucharada con el desayuno y 1 cucharada con la comida).
5).- 3 cucharadas al día (1 cucharada con el desayuno, 1 cucharada con la comida y 1 cucharada con la cena).

*El niño puede consumir mayores cantidades siempre y cuando mantenga vigilados sus niveles de glucosa con frecuencia.  

Andrea Vela
Tu Nutrióloga Lebasi.

Este artículo fue elaborado por una(o) de las(los) Nutriólogas(os) de  Lebasi altamente calificados para dar esta información.